domingo, 6 de julio de 2014

Fútbol, ¿pasión o escapismo?

El fútbol definitivamente es sinónimo de pasión desde cualquier perspectiva del que se lo mire. Es inevitable no contagiarse de aquella pasión cuando entras a un estadio. Todo el ambiente se centra en el juego, y los hinchas apoyan con energía y con la esperanza de que el triunfo sea de su equipo favorito.

Pero como todo en la vida, el fútbol fue creado con un fin y no precisamente deportivo. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaban esta maquinación de la burguesía destinadas a evitar las huelgas y enmascarar las contradicciones sociales. La difusión del fútbol en el mundo era resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.

Sin embargo, el club Argentinos Juniors nació llamándose Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo. En aquellos primeros años del siglo, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron al fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. 

En la actualidad, a pesar de que no se relaciona al fútbol como una táctica de distracción social, si funciona de tal manera. Al menos a los gobiernos les ha resultado mucho el hecho de organizar campeonatos de fútbol con el fin de desviar la atención de algún problema que afecte directamente a los ciudadanos. Un ejemplo de esto es el mundial de Brasil. 

El gobierno de Dilma Rousseff ha sido muy criticado por “malgastar” los fondos del estado en la realización de grandes competencias futbolísticas como la Copa Confederaciones 2013 y la Copa del Mundo 2014. A tal punto de que los ciudadanos han salido a protestar fuertemente contra estos excesivos gastos y la prensa internacional no ha desperdiciado el momento para sacar a la luz las dos caras de la moneda de este mundial.

Miles de personas han sido desalojadas de sus casas para la construcción de los estadios y áreas aledañas. La modernización de la ciudad. El precio de la canasta básica ha aumentado incontrolablemente y los brasileros comentaban que la vida en su país estaba muy cara.

elmundo.es
Pero luego del 12 de junio el país, y el mundo en general, entró en un trance futbolístico. Todos querían hablar, escuchar y ver sobre fútbol y otra vez se dejó a un lado los grandes problemas económicos y sociales que acontecen en el 2014. Las personas empezaron a festejar, a gastar “lo que fuese necesario” para conseguir una entrada y ver a su selección jugar. Los sucesos “importantes” como las reuniones del G-7, las elecciones en Colombia que geopolitizaban a Latinoamérica, los atentados en Medio Oriente y el problema económico de Argentina pasaron a un segundo plano. La fiebre del mundial había empezado a generar síntomas.

Todo esto apuntaría a que, sin duda, el fútbol funciona como estrategia para que las personas escapen de los problemas cotidianos y se concentren en ver a 23 personas correr tras un balón, sufrir con derrotas y gozar con triunfos. Pero ese escape de una u otra forma es consecuencia de la pasión que este deporte genera. Si nadie fuera capaz de sentir y contagiar esa pasión por los colores la estrategia de escapismo no funcionaría porque simplemente a nadie le interesaría ver y peor asistir a tan importantes juegos. 

De tal manera que efectivamente es fútbol es escape pero primero es pasión.

jueves, 3 de julio de 2014

Messi, el goleador que nos despierta se va a dormir

En este capítulo, Leonardo Faccio hace una crónica de una entrevista llena de flashbacks de la vida de Messi. La Pulga, como también lo llaman, es considerado el mejor jugador del mundo. Y no es para menos con la cantidad de títulos y premios que ya tiene en su poder. Pero no todo es grandioso en la vida de Leo, el hilo conductor de este texto es tratar precisamente de responder a la pregunta ¿cómo se divierte el genio del fútbol sin balón?.

Año 2010, vísperas del mundial de Sudáfrica y Faccio ha logrado conseguir quince minutos de entrevista con Messi. Empieza preguntándole sobre sus vacaciones familiares en Disney World, de las que habla con una sonrisa en la cara ya que asegura que es un sueño hecho realidad para todo el que ha visto dibujos animados de pequeño. Su fama le permitió acceso completo a todas las instalaciones a cambio de unas grabaciones publicitarias en las que él aparece jugando con un balón en medio de la fantasía del mundo de Mickey Mouse. Todos siempre quieren verlo haciendo algo nuevo.

Todo lo que tiene que ver con Messi siempre está rodeado de fútbol y él borra su sonrisa cuando habla del tema. El negocio del fútbol es demasiado serio: sólo veinticinco países del mundo producen un PBI mayor que la industria futbolística. Es el más popular de los deportes y Messi el principal protagonista del show del balompié. Pero más allá de ser una eminencia en el fútbol, Faccio cuenta que Messi lleva una vida muy tranquila, aburrida mejor dicho. Su rutina consiste en dormir una siesta de 2 o 3 horas luego de la práctica con el club y generalmente nunca la rompe. 

Messi le explica a Leonardo que el significado de su siesta ha cambiado con el tiempo. Cuando era niño dormía para meditar y regenerar sus células. Dormía para crecer. Ahora que ya no lo necesita, duerme para distraerse de todo lo que le aburre. Todo el entretenimiento que puede llegar a comprar lo aburre. El chico que nos divierte a millones no encuentra por las tardes nada más entretenido que tumbarse a dormir.

Detrás de Leonel hay un sinnúmero de personas que se encargan de que su vida sea como es, entre ellas, su familia. Faccio relata como la familia ha sido un pilar fundamental en la vida de esta celebridad. Su hermano es su cocinero personal, su padre es su representante, su novia es la prima de su mejor amigo y su madre sale de vez en cuando en algún comercial junto a él. Su nombre es una marca registrada como empresa familiar. 

Pero la forma de vida de Messi fuera de las canchas tiene una razón que viene desde su infancia. Mónica Dómina fue la maestra de Messi de primero a cuarto grado en el colegio Las Heras en Rosario, su ciudad natal, y Faccio conversa con ella para encontrar las razones que expliquen su personalidad y descubre lo que al parecer es un secreto a voces: Messi siempre fue un chico introvertido. Tenía el autoestima muy baja y casi no tenía amigos, pero los compañeros siempre se quedaban para verlo jugar a la pelota. 

El fútbol es su salvación y su calvario. Gracias a su habilidad con el balón, desde muy chico, pudo viajar a España a fichar por uno de los equipos más grandes del mundo, el Fútbol Club Barcelona y eso le permitió pagar su tratamiento hormonal que le ayudaba a crecer. Y por esta misma razón es que las malas rachas pesan el doble sobre él. El fútbol empezó a ser su vida.

Durante todo el capítulo, Faccio conversa con diferentes personajes que son eje dentro de la vida de Leonel Messi. Su ex agente que lo llevó a Europa, Jorge Valdano, su hermana menor e incluso su carnicero ya que como todo buen argentino busca hacer asados para cualquier ocasión. Y nombra a otros grandes del fútbol como Maradona, Ronaldinho, Pelé, e incluso su antiguo entrenador Pep Guardiola que le regaló un libro titulado “Saber Perder” y que Faccio utiliza para hacer la comparación con las derrotas de Messi y su manera de no saber perder por la forma en que se deprime cuando no consigue que los balones entren de una forma espectacular dentro del arco.

Las personas como Messi siempre tienen muchos aficionados que creen que la fama no les permite realizar tareas cotidianas y lo que Faccio intenta con el libro en general es que las personas entiendan como Leonel Messi mira y vive el mundo desde su propio mundo, o burbuja como algunos le dicen. Haciéndonos saber que las cosas más sencillas del planeta, como una siesta, pueden significar oro para las personas que están acostumbradas a tenerlo todo.

lunes, 24 de febrero de 2014

El fútbol determinante en la cultura brasileña

Evento: Brasil Experiência Copa Do Mundo

Brasil Copa Do Mundo
Una mezcla de baile y experiencias futbolísticas es lo que se disfrutó el jueves 20 de febrero de 2014 en el Lobby del Centro Cultural Simón Bolívar o MAAC. En el que grandes periodistas deportivos se reunieron para dar a conocer al público un poco más sobre la cultura brasileña y la gran influencia que tiene el fútbol en sus habitantes.

UCSG Radio transmitiendo en vivo
Jaime Macías Alarcón, José Gabriel “Chino” Pérez, Carlos Víctor Morales, Stefannie Campos, Jaime Antonio Alvarado, y Carlos Ramón Loor contaron sus experiencias en Brasil y cómo se están preparando, junto a los medios de comunicación en los que trabajan, para informar a los ecuatorianos de los movimientos de la TRI y de las demás selecciones dentro de la competencia más grande de fútbol mundial.

Vídeo llamada con Sté Campos
La televisión/internet y su vínculo con el mundial fue el tema más comentado ya que en la actualidad las redes sociales y su inmediatez le ganan un poco de terreno a las emisiones especiales de los canales de televisión o radio. Pero a pesar de esto, los comentaristas enfatizaron que la implementación de este nuevo "medio" no los sustituye, por el contrario, les ayuda mucho en su trabajo periodístico. Además recalcaron que el corresponsal debe ir preparado para hacer de todo (prensa, radio, tv) ya que los costos de viajes son muy altos y los medios intentan cada vez más optimizar gastos por lo que el personas se va reduciendo cada cierto tiempo.

A propósito de esto Carlos Victor Morales  y Carlos Ramón Loor nos comparten sus opiniones.



Carlos Ramón Loor nos habla acerca de los eventos académicos y de la participación de Ecuador en Brasil 2014.



Verónica Henk organizadora del evento habla sobre las expectativas y la acogida del público.

Organizadores


El evento se terminó con una presentación de Samba y una experiencia de cada panelista sobre los mundiales anteriores. Luego recibieron de manos de los organizadores unos reconocimientos por la asistencia y se tomaron algunas fotos.

Galería de fotos del evento



jueves, 20 de febrero de 2014

Brasil Experiencia Copa Do Mundo en imágenes

Panelistas y presentador junto a Francisco Décker, organizador.
Minutos antes de iniciar Experiencia Copa Do Mundo

Desarrollo del conversatorio sobre Brasil

Entrevista en vivo a Verónica Henk por UCSG Radio

Sté Campos, antropóloga brasileña hablando de su cultura

Pedro Fadul, Israel Mosquera, Verónica Henk y Francisco Décker, organizadores


sábado, 4 de enero de 2014

Nuevas vías de comunicación en tiempos de guerra

Bosnia-Herzegovina declara su independencia de Yugoslavia el 15 de abril de 1992, fecha en la que empieza la masacre más larga de todos los tiempos. Su capital, Sarajevo, fue sede de incesantes bombardeos y tiroteos que dejaron 11.541 víctimas mortales[1]. El papel de los periodistas extranjeros fue muy importante durante todo el conflicto en el que para 1993 ya había cobrado la vida de alrededor de 38[2]. Más que difusores de información hacia el mundo fueron canales de comunicación entre los que se quedaron, los desplazados y los refugiados.

La ciudad estaba sitiada por el Ejército Popular Yugoslavo y las Naciones Unidas había tomado el control del aeropuerto para permitir la llegada de  ayuda humanitaria. Luego de las primeras dos semanas ningún ciudadano podía entrar ni mucho menos salir. “Los periodistas extranjeros parecían ser los únicos con permiso para entrar y salir de Sarajevo en vuelo de las Naciones Unidas, y se habían convertido en nuestro único medio de comunicación con el mundo exterior”[3].  Los hoteles se transformaron en oficinas de correos y los periodistas, en mensajeros.

En medio de la guerra, los recursos de comunicación quedaron totalmente limitados. La luz se había cortado lo que impedía el uso de la televisión, radios eléctricas o la impresión de periódicos. Las líneas telefónicas se cayeron[4] y sólo servían las que se encontraban en los edificios de prensa.[5] Las radios a baterías eran las únicas que funcionaban mientras dudaran las pilas.

Cientos de personas que habían escapado antes del cierre de las carreteras quedaron incomunicadas y la esperanza de que regresen con vida era casi nula. Para ellos, este nuevo sistema de comunicación era más que suficiente. Los corresponsales que recorrían los territorios en conflicto buscando noticias que contar también iban entregando cartas y recibiendo más[6]. Con el tiempo, los paquetes eran mucho más grandes. Las personas que habían logrado salir y refugiarse en otros países ya no se conformaban con cartas, enviaban dinero, comida y hasta ropa esperando que lleguen a sus destinos.

Hanna y Nadia, dos chicas de menos de 16 que tuvieron que escapar a Croacia, utilizaron esta vía de comunicación varias veces para comunicarse con su familia en Bosnia. Ellas, como muchos refugiados, eran discriminados en otros países y estar en contacto con sus familias las hacía sentí un poco más tranquilas. Su hermana Atka había viajado a Nueva Zelanda junto a su novio periodista y usaron las influencias para enviar dinero y comida cuando nuevos corresponsales fueron enviados a cubrir la guerra[7].

Los periodistas tenían un privilegio de doble filo. Podían recorrer toda Yugoslavia sin necesidad de permisos, pero no por eso se escapaban de la muerte. “Es la guerra donde más periodistas murieron“[8], comenta José Luis Márquez de Televisión Española.

En Sarajevo, la nueva sede de correos era el hotel Holiday Inn. “Era el único edificio dentro de una amplia zona abierta que daba a una de las carreteras principales, a la que los francotiradores disparaban constantemente. Los periodistas extranjeros la habían apodado el <callejón de los francotiradores>”[9]. Todos los corresponsales se hospedaban en ese lugar y el vestíbulo siempre pasaba lleno de ellos. Las personas pasaban por ahí a la espera de recibir mejores noticias.

Esta fue una excelente labor que realizaron los periodistas a pesar de que no era parte de su trabajo. La búsqueda de historias de interés humano los ligaba emocionalmente con las personas que entrevistaban y la ayuda que les brindaban era solo un pago a cambio contar sus experiencias al mundo. “Para ejercer el periodismo, ante todo hay que ser un buen hombre o una buena mujer: Un buen ser humano. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas” dice Ryszard Kapuscinski en su libro Los cínicos no sirven para este oficio.

Pasaban los meses y la guerra no terminaba. Los serbios, al darse cuenta del ingreso de comida y ropa de forma clandestina cerraban constantemente el aeropuerto y toda la ayuda era destinada para el mercado negro que revendía los productos al triple del precio normal[10]. Los bosnios no aguantaron más y crearon un túnel debajo del aeropuerto que salía a la ciudad y por ahí pasaban los corresponsales con la comida y las cartas para entregarlas.

Los periodistas siguieron contando los hechos suscitados en Sarajevo y además ayudaron a miles de familias que tuvieron que separarse para vivir. Muchos murieron en el camino y por eso se les conmemora con una placa, justo al lado del de la Llama Eterna[11], uno de los principales monumentos a los combatientes en la lucha de la independencia.


Fuentes


[1] ABC. 11.541 sillas vacías en Sarajevo para rememorar a víctimas de la guerra.
[2] Diario Hoy. 06/Agosto/1993 MAS PERIODISTAS MUERTOS EN EX YUGOSLAVIA QUE EN GUERRA DE VIETNAM
[3] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 5
[4] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 1
[5] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 9
[6] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 6
[7] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 17
[8] Blog. Bosnia, una “chapuza” 20 años después.
[9] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 11
[10] Libro Adiós Sarajevo. Cap. 5.
[11] Blog. La vida en Zagreb